Fuente: www.elmundo.es Miguel G. Corral.
ANTROPOLOGÍA. Hallazgo en Kenia publicado por 'Nature'.
Las herramientas
talladas por homínidos más antiguas que se conocían hasta la fecha datan de
hace 2,6 millones de años. Pero se trata de tecnologías líticas demasiado
perfeccionadas para ser las primeras. Así que la comunidad investigadora, incluido
el descubridor de las que ostentan el récord hasta la fecha, las de Gona
halladas en el año 2000 por Sileshi Semaw, lleva desde entonces esperando el
hallazgo de herramientas más antiguas y más primitivas, quizá trabajadas por
homínidos que no pertenecieron al mismo género que los humanos modernos, como
el ser humano actual (Homo sapiens).

Una de las
piedras halladas en Kenia, consideradas las herramientas
líticas más antiguas
por sus descubridores. NATURE
La revista Nature
acaba de publicar en su edición digital la noticia que todos estaban esperando.
Científicos de centros de investigación franceses y estadounidenses aseguran
haber encontrado en Kenia, en el yacimiento de Lomekwi, utensilios tallados por
homínidos hace 3,3 millones de años, lo que retrasaría la aparición demostrada
de esta tecnología unos 700.000 años.
El hallazgo
supondría una revolución para este campo de investigación que trata de
profundizar en el conocimiento de la aparición de los comportamientos complejos
que han desembocado en la construcción de las sociedades actuales. Sin embargo,
el trabajo, que ha tardado cuatro años en ver la luz desde que se realizó el
descubrimiento en el desierto del noroeste de Kenia -junto al lago Turkana-, no
detalla el hallazgo todo lo bien que reclaman los expertos y que suele exigir
la revista científica Nature, una de las más prestigiosas del mundo.
«El yacimiento
entero es sorprendente», asegura Chris Lepre, de la Universidad Rutgers de EEUU
y uno de los autores que realizaron la datación de las 11 piezas encontradas.
«Sencillamente reescribe el libro en muchos aspectos que creíamos que eran
ciertos hasta ahora», dice.
No obstante,
algunos de los mayores expertos del mundo en el estudio de yacimientos
arqueológicos de esta época y en herramientas líticas ponen en duda los
resultados presentados por sus colegas. «De ser cierto, es de la mayor
importancia para los que estudiamos evolución humana. Pero, leyendo el trabajo
en profundidad, veo que faltan datos importantes para poder determinar la
antigüedad de las piezas, como la estratigrafía detallada del yacimiento o la
planimetría», explica a este diario Manuel Domínguez-Rodrigo, de la Universidad
Complutense de Madrid y quizá el mayor experto mundial en Tafonomía y estudio
de yacimientos arqueológicos de homínidos.
En cambio sus
colegas (y amigos) autores del hallazgo y del trabajo defienden su
descubrimiento. «Las herramientas arrojan luz sobre un periodo inesperado y
hasta ahora desconocido de comportamiento homínido y nos pueden decir mucho
sobre el desarrollo cognitivo de nuestros antepasados que no podemos entender a
partir sólo de los fósiles», afirma la autora principal Sonia Harmand, del
Instituto de la Cuenca del Turkana de la Universidad Stony Brook, en Nueva
York, y la Universidad de Nanterre, en París, Francia.
El problema es
complejo, pero de forma resumida los estratos en los que los autores aseguran
haber hallado las herramientas están formados por un material que las rocas
podrían haber atravesado sin dificultad debido a procesos atmosféricos
normales. Es decir, según Domínguez-Rodrigo los autores no pueden de ningún
modo asegurar que las herramientas estaban incluidas en un estrato de 3,3
millones de años. Y en realidad podrían tener esa antigüedad, pero también
100.000 años o 500. Quizá por ese motivo el trabajo no presenta datos
considerados esenciales por los expertos en paleoantropología para poder
evaluar la veracidad del hallazgo.
Pero, ¿cómo ha
podido pasar los filtros y las revisiones científicas de una revista de
prestigio como Nature? Según los investigadores críticos, sólo es explicable
por el exceso de ambición de sus editores por trabajos que vayan a tener un
gran impacto mediático.
Tengan o no una
antigüedad de 3,3 millones de años, algunas de las herramientas que presenta el
trabajo sí son aceptadas por los expertos consultados como piezas líticas. Dado
que esa cronología es más de 500.000 años más antigua que la primera especie
conocida del género Homo, la tesis de los autores es que los utensilios
pudieron ser tallados por individuos de la especie Kenyanthropus platytops,
encontrado en 1999 cerca de un kilómetro del lugar de la herramienta y que
pudieron habitar la zona por aquella época. Pero no descartan tampoco que fuese
algún otro homínido de la época, como el Australopithecus afarensis o incluso
algún Homo aún por descubrir.
«No sería una gran
sorpresa encontrar piedras modificadas de hace 3,3 millones de años,
especialmente sabiendo que los chimpancés o los monos capuchinos usan rocas
para partir nueces», asegura Sileshi Semaw, investigador del Centro Nacional de
Investigaciones sobre la Evolución Humana (Cenieh) y autor del hallazgo de las
industrias líticas de Gona. «Pero existen serias dudas sobre el contexto
geológico del yacimiento de Lomekwi», opina Semaw.
«Yo creo que debe
haber herramientas talladas por homínidos de más de 2,6 millones de años, pero
creo que cada hallazgo debe estar científicamente demostrado», dice
Domínguez-Rodrigo. «En realidad, no han demostrado nada», sentencia el
investigador español.
Para Semaw, existen
además dos problemas añadidos en la investigación. «Las colecciones de piedras
de Lomekwi están muy mezcladas. Algunas muestran modificaciones con múltiples
filos, pero otras piezas con aparentes marcas no están tan claras», opina el
experto. «Nuestra experiencia en Etiopía nos dice que esas marcas pudieron
haber ocurrido naturalmente debido a la meteorología». Además, según Semaw, la
datación magnética realizada por los autores podría concordar con un periodo
entre 3,08 y 2,58 millones de años.
![]() |
Una de las
piedras halladas en Kenia, consideradas las herramientas
líticas más antiguas
por sus descubridores. NATURE
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario